Pacifismo

Alerta 2021: Informe sobre Conflictos, Derechos Humanos y Construcción de Paz

Pacifistapp
educación por la pazcultura de paz
Informe anual Alerta 2021

Editado desde 2001 por la Escola de Cultura de Pau – UAB, este anuario analiza el estado del mundo en términos de conflictividad y construcción de paz a partir de tres ejes: conflictos armados, tensiones y género, paz y seguridad.

El análisis de los hechos más relevantes del año y de la naturaleza, causas, dinámicas, actores y consecuencias de los principales escenarios de conflicto armado y tensión socio-política en el mundo permite ofrecer una mirada comparativa regional e identificar tendencias globales, así como elementos de riesgo y alerta preventiva de cara al futuro. Del mismo modo, el informe también identifica oportunidades para la construcción de paz o para la reducción, prevención o resolución de conflictos.

Algunas de las conclusiones e informaciones más relevantes del informe Alerta 2021! son las siguientes:

  • Durante 2020 se registraron 34 conflictos armados, la misma cifra que el año anterior. La mayoría de los conflictos armados se concentró en África (15) y Asia (nueve), seguidos por Oriente Medio (seis), Europa (tres) y América (uno).

  • En 2020 se registraron dos nuevos casos: Etiopía (Tigray) y Armenia–Azerbaiyán (Nagorno-Karabaj).

  • El panorama de conflictos armados en 2020 se vio influido por la pandemia de la COVID-19. El llamamiento a un alto el fuego global por parte del secretario general de la ONU recibió una respuesta limitada y desigual. Los ceses el fuego fueron breves y/o no se consolidaron y la mayor parte de los actores implicados en conflictos armados continuaron privilegiando su apuesta por la vía militar.

  • En 2020 los impactos de los enfrentamientos entre actores armados y del uso indiscriminado y deliberado de la violencia contra la población civil se vieron amplificados a causa de la pandemia de la COVID-19, que agravó aún más la precariedad y desprotección de numerosas poblaciones afectadas por conflictos armados. Casos como Siria y Yemen evidenciaron la carga añadida de la pandemia en sistemas de salud extremadamente deteriorados por años de violencia.

  • La inmensa mayoría de los conflictos armados eran internos internacionalizados –28 contextos, equivalentes al 82%–, un 9% de carácter interno y un 9% de carácter internacional.

  • En 2020 se observó un incremento significativo de los conflictos armados de alta intensidad, que representaban casi la mitad de los casos, un 47% del total.

  • Los 16 casos de conflictos armados graves en 2020 fueron: Camerún (Ambazonia/North West y South West), Etiopía (Tigray), Libia, Malí, Mozambique, Región Lago Chad (Boko Haram), Región Sahel Occidental, RDC (este), RDC (este-ADF), Somalia, Sudán del Sur, Afganistán, Armenia-Azerbaiyán (Nagorno-Karabaj), Iraq, Siria y Yemen (al-houthistas).

  • Según las previsiones de OCHA, un total de 235 millones de personas necesitarían asistencia humanitaria en 2021, un incremento del 40% respecto a las estimaciones para el año anterior y atribuible mayoritariamente a la COVID-19.

  • El fuego cruzado, el uso de armas ligeras, la utilización de armas explosivas en zonas pobladas y el uso excesivo de la fuerza de agentes estatales habría causado más de 10.000 víctimas entre niños y niñas, incluyendo 4.019 muertes y 6.154 menores afectados por mutilaciones, según datos de la ONU.

  • El informe anual de ACNUR publicado en junio de 2020 confirmó la tendencia de crecimiento exponencial del desplazamiento forzado en la última década: al finalizar 2019 había 79,5 millones de personas desplazadas forzosamente, frente a las 70,8 millones contabilizadas a finales del año anterior.

  • Del total de personas desplazadas, 26 millones eran refugiadas –20,4 millones bajo el mandato de ACNUR y 5,6 millones de palestinos y palestinas bajo el mandato de la UNRWA– y 45,7 millones se encontraban en una situación de desplazamiento forzado interno.

  • Naciones Unidas denunció el uso de la violencia sexual y de género en 19 contextos en 2019 y señaló la responsabilidad de 54 actores armados, en su mayoría de carácter no estatal, aunque también denunció la implicación de cuerpos de seguridad estatales de varios países, incluyendo RDC, Myanmar, Somalia, Sudán, Sudán del Sur y Siria.

  • Durante 2020 se identificaron 95 escenarios de tensión en todo el mundo, un caso más que en el año anterior. Este incremento es significativamente menor que el que se registró en 2019 en comparación con 2018, pues entonces la cifra de tensiones aumentó en 11 casos.

  • El mayor número de crisis sociopolíticas se concentró en África, con 38 casos, seguida de Asia (25), Oriente Medio (12 casos) y Europa y América Latina (10 en cada región)

  • A pesar de que el incremento en el número de tensiones sociopolíticas en 2020 fue casi imperceptible, se identificaron seis nuevos casos de tensión.

  • De los 16 contextos de tensión de máxima intensidad, la mitad se concentraron en África –Chad, Malí, Nigeria, Etiopía, Etiopía (Oromiya), Kenia, RuandaBurundi y Marruecos-Sáhara Occidental–, cuatro en Oriente Medio –Irán-EEUU, Israel; Egipto; Iraq; e Israel-Siria-Líbano–, dos en Asia –China-India e India-Pakistán– y dos en América Latina –México y Venezuela.

  • Un 73% de los casos analizados de tensiones estaban vinculados a la oposición a las políticas internas o internacionales de determinados gobiernos o bien al sistema político, social o ideológico del Estado en su conjunto; un 39% a demandas de autogobierno y/o identitarias; y un 31% a disputas por el control de territorios y/o recursos.

  • 14 de los 34 conflictos armados que tuvieron lugar a lo largo de 2020 se dieron en países donde existían graves desigualdades de género, con niveles altos o muy altos de discriminación, seis en países con niveles medios de discriminación y nueve conflictos armados tenían lugar en países sobre los que no hay datos disponibles al respecto.

  • El secretario general de la ONU, António Guterres, señaló que la pandemia por la COVID-19 estaba exacerbando el impacto de la violencia sexual en los conflictos.

  • En la década comprendida entre 2010 y 2019, al menos 100 millones de personas en el mundo han tenido que desplazarse de manera forzada de sus hogares, sin que la mayor parte de estas personas lograra una solución a su situación.

  • El 48% de las personas refugiadas eran mujeres.

  • En 2020 se cumplieron 20 años de la aprobación de la resolución 1325 por el Consejo de Seguridad de la ONU y 25 años de la Plataforma de Acción de Beijing. Se trataba de dos aniversarios de enorme trascendencia en el ámbito de la agenda mujeres, paz y seguridad y que debían haber servido para efectuar una evaluación de los avances y los retos pendientes en la aplicación de los compromisos adquiridos en estas dos décadas.

  • El 13% de las personas que negociaron, el 6% de quienes desempeñaron tareas de mediación y el 6% de quienes firmaron acuerdos de paz eran mujeres. Siete de cada diez procesos de paz seguían sin incluir mujeres mediadoras o signatarias. Siete misiones de mantenimiento de la paz desplegadas por Naciones Unidas seguían sin contar con una figura de asesoramiento de género entre su personal.

  • A finales de 2020, 18 países en situación de conflicto armado contaban con un Plan de Acción Nacional sobre la resolución 1325, 11 de ellos en África.


Contenido relacionado

Seminario: Género, conflictos y construcción de paz

cultura de pazgénero y militarismo
Símbolo de la paz

Charla: Avanzar hacia una cultura de paz

pacifistas en accióncultura de paz
Seminario 20 años de la agenda de mujeres, paz y seguridad; de CEIPAZ

Relatoría del ciclo «20 años de la agenda de mujeres, paz y seguridad. Balance y propuestas para una paz feminista»

cultura de pazpaz feminista